Entrada destacada

VISITE URUGUAY

domingo, 28 de mayo de 2017

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Dos clásicos de la ciudad que llegaron al centenario

El edificio Pablo Ferrando de la Ciudad Vieja y el Palacio Piria de la Plaza Cagancha esperan la fiesta.
Majestuoso: el Palacio Piria a poco de ser construido. Foto: El País
CARLOS CIPRIANI LÓPEZ28 may 2017
Por falta de recursos o por simple inacción de particulares o de los poderes del Estado, no pocos bienes del patrimonio arquitectónico de Montevideo sufrieron deterioros inestimables o se desmoronaron, a veces acorralados por la especulación inmobiliaria, por ejemplo a fines de la década de 1970, cuando fue demolido el Palacio Jackson de 18 de Julio casi Paraguay, en donde funcionaron desde la Intendencia de Montevideo hasta oficinas de ministerios, como el de Obras Públicas.
Pero más allá de esos episodios, y de que cada boom de la construcción no siempre deriva en sustituciones adecuadas sino que destruye edificaciones históricas, el discurso meramente apocalíptico no describe toda la realidad.
Hay monumentos de la arquitectura local que se mantienen en pie, recuperados y bien mantenidos. Algunos ya pasaron los 100 años y otros esperan la celebración de su centenario en este 2017. Por ejemplo, el Palacio Piria de la Plaza Cagancha, cargado de símbolos alquímicos y proyectado como vivienda por el arquitecto francés Camille Gardelle, con una fachada maciza pero con juegos de claroscuros gracias a las cornisas o los majestuosos balcones superpuestos en torre.
Al morir allí, en 1933, su primer propietario, el empresario y rematador Francisco Piria, que había nacido en 1847, comenzaron trámites sucesorios enrevesados, con derechos a convalidar entre los hijos de su primer matrimonio y su segunda esposa.
Esa situación familiar, de no buen relacionamiento entre hijastros y madrastra, si algo importa en esta nota es porque habría determinado parte del proyecto arquitectónico, la distribución de los dormitorios.
Los tres de la primera planta quedaron para los hijos de Piria; dos en suite (con recámara, gabinete y ropería) fueron ocupados por los hijos casados (frente a la actual peatonal de Los Derechos Humanos, ex calle Ibicuy), y el tercero por el hijo soltero, frente a la plaza.
En el segundo piso, la última planta de la vivienda, estaba la habitación de Francisco Piria y su segunda esposa, pero organizada en función de dos suites: en una se ubicaba el dormitorio de Piria (en la esquina de Gutiérrez Ruiz y la plaza, actual Biblioteca de la Corte); además había una sala anexa (hoy despacho del secretario letrado de la Corporación), una recámara y una sala de gimnasia, (ahora despacho de uno de los ministros de la SCJ).
En los aposentos de la esposa de Piria había otro dormitorio, una sala anexa (hoy despacho de otro ministro), y una recámara hacia San José. Entre ambas suites se extendía un amplio salón de descanso y lectura (ahora despacho judicial).
Como se documenta en una reseña publicada por la propia Suprema Corte de Justicia, en la época de construcción del palacio los cuartos de baño se diseñaban separados de las habitaciones. "La casa tenía seis baños principales (dos en cada nivel) que se han mantenido hasta ahora".
El primer piso del edificio era la planta de recepción, que se conserva sin mayores modificaciones a excepción de las que permitieron adaptar el comedor a Sala de Juramentos, hacia la calle San José.
En donde estaba el despacho de Piria hoy está la Sala de Acuerdos de la Corte, con dos antesalas anexas, en una de las cuales funciona la actual Sala de la Presidencia. En la original sala de billar, convertida en otro despacho, en el techo se conserva (igual que en la Sala de Acuerdos) una pintura al fresco original, del año 1917.
Un capítulo casi olvidado entre los tiempos de residencia de los Piria y el establecimiento en el palacete de la Suprema Corte de Justicia, comenzó en 1943. Por entonces, el presidente electo Juan José de Amézaga arrendó el Palacio Piria como residencia particular.
Dos años antes de la muerte del político, catedrático y jurista, en 1954 el Estado adquirió la propiedad, que pasaría al Poder Judicial. En esa época Montevideo tenía una población de 541.042 habitantes, según el censo de noviembre de 1941.
Solo teniendo en cuenta lo legislado en el gobierno de Amézaga en relación al tránsito en la ciudad y la industria de la construcción, hay que recordar que en 1945 se dio el cambio de mano en los vehículos automotores, no se manejó más por la izquierda, a la inglesa. Y en 1947 se aprobó la ley de Propiedad Horizontal ante la construcción de edificios de varios pisos con apartamentos.

Otro emblema.

Art nouveau y clasicismo en el "Pablo Fernando".  Foto: Inés Guimaraens
También llegó a los cien años el magnífico edificio con frente a la peatonal Sarandí que visto desde el Teatro Solís corona la calle Bacacay, perteneciente durante 82 años a la óptica Pablo Ferrando.
La construcción, que al igual que el Palacio Piria es Monumento Histórico Nacional y por eso cuenta con el máximo grado de protección edilicia, tiene 6 niveles (de 260 metros cuadrados) y subsuelo. En la planta baja está la librería Puro Verso y en las demás hay oficinas.
Como se enseña en una ficha técnica del Municipio B, esta obra del arquitecto Leopoldo Tosi, de 1917, maneja un lenguaje ecléctico que la vincula formalmente con el art nouveau, sobre todo con los grandes paños vidriados con carpintería metálica de los primeros niveles, que provocan un efecto monumental.
"Mientras que la arquitectura de vidrio y hierro la relaciona con modelos europeos de fines del siglo XIX, los dos niveles superiores pertenecen, en su tratamiento, al clasicismo francés decimonónico".
Esto último se revela también en el uso de mansardas. "Y destaca en su composición el templete, recientemente reconstruido", se afirma en otra reseña del inventario del patrimonio arquitectónico de la Ciudad Vieja. En esa fuente aparece en cambio como fecha de construcción el año 1916.
Fue en 1999 que este edificio pasó a manos de propietarios extranjeros que de inmediato impulsaron las obras para recuperarlo a pleno. Además de los trabajos en estructuras, quedó despejada la fachada en donde siguen llamando la atención un termómetro y un barómetro.

Aniversarios con trenes, árboles y diarios.

En 2017 se cumplen 120 años de la terminación de obras de la Estación del Ferrocarril Central General Artigas, ubicada en la calle La Paz y Paraguay.
Se ha destacado que es una obra imponente y peculiar por imponer la yuxtaposición de la ingeniería con la arquitectura ecléctica, de gran riqueza formal, pero a la vez utilitaria, y por combinar también el arte y la industria, con estilos que van del barroco al renacimiento.
Llega a su aniversario 110 el hoy llamado Parque Batlle, que cuando se destinó a uso público en 1907 se denominaba Gran Parque Central.
Ese mismo año comenzaron a hacerse en París los planos del Palacio Taranco, vivienda en su origen que fue convertida en un museo al cual se accede por una rotonda cubierta que da a 25 de Mayo y 1° de Mayo, en Ciudad Vieja.
Esta obra declarada Monumento Histórico Nacional fue diseñada (al igual que sus muebles) por los arquitectos Charles Girault y Jean Chifflot, quienes se inspiraron en estilos franceses del siglo XVIII.
El neoclásico edificio de 18 de Julio y Yaguarón que fuera del diario El Día cumple por su parte 90 años.
A la misma edad llega el Hotel Cervantes de la calle Soriano, realizado por el arquitecto Leopoldo Tosi bajo clara influencia de los palacios fiorentinos. Y también tiene 90 años el edificio del Juventus de la calle Colonia, originalmente construido para la Asociación Cristiana de Jóvenes.

viernes, 26 de mayo de 2017

PUBLICIDAD DE LOS AÑOS 60 DE ACEITE URUGUAY CANTADA POR LOS HALCONES NEGROS



APUNTE DE CATA: TANNAT VIEJO 2014, EL URUGUAYO MÁS PREMIADO

Apunte de cata: Tannat Viejo 2014, el uruguayo más premiado
 May 26, 2017
Por Eduardo Lanza*
Bodega: Vinos Finos H. Stagnari
Origen: La Puebla, Canelones
Precio aproximado: $ 416
Si bien la bodega queda en Canelones, cerca de La Paz, las uvas proceden de Salto, donde Héctor Stagnari cultiva sus variedades tintas. Es el viñedo Nueva Hespérides, en el mismo sitio donde Pascual Harriague hace ya más de 100 años, plantó sus primeras vides de Tannat.
Un total de 24 hectáreas, la mayoría de nuestra cepa emblema, materia prima de los vinos que tantos premios internacionales le han dado a la bodega. Esto hace al Tannat Viejo el vino más premiado de Uruguay, ya que la familia lo presenta cada año en distintos concursos europeos. En la actualidad lleva más de 50 medallas ganadas.
Y ahora es el momento de la anécdota. Hace años estábamos en Salto y fuimos a visitar el viñedo con Virginia Moreira, la esposa de Héctor. Después de la recorrida quise saber cómo hacían para salvar los 500 kilómetros de distancia hasta La Puebla, sin afectar la calidad de la uva y el vino.
“Tenemos bien aceitado el sistema”, me dijeron. “A partir de enero, vigilamos muy de cerca el progreso de la maduración, viajando muy seguido a Salto. Pero sobre fin de mes, el alerta aumenta, para evitar la deshidratación de la fruta, que degradaría aromas y sabor. Comienza la vendimia y cada día la uva queda en cajones a la sombra, esperando la puesta del sol. Aprovechando el fresco de la noche el camión sale entonces rumbo al sur, para llegar a las 6 de la mañana a la bodega, donde comienza la selección de racimos y casi enseguida la fermentación. Es una operación que realizamos hace más de 20 años y que no altera para nada la sanidad de la fruta”.
Y es así sin duda, los resultados están a la vista. Descorchada la botella y servido el tinto, lo vimos saludable, muy guindo y con un aroma prometedor. En boca es muy sabroso, despliega con entusiasmo su rica fragancia, sin predominio del roble.
Lo servimos y anduvo muy bien, con el primer guiso de lentejas del año, que llevaba chorizo colorado, papas, zanahorias y el apio que siempre le da un toque muy especial.
sociedad de catadoresEduardo Lanza, Fundador de la Sociedad de Catadores
Compartir

martes, 23 de mayo de 2017

LUIS ARA

"Me gusta ver al documental como una superproducción"

El uruguayo está en pleno rodaje de tres proyectos para cine.
Luis Ara. Foto: Ariel Colmegna
ANALÍA FILOSI23 may 2017
Tenía apenas 5 años cuando acompañaba a su abuelo materno a lo de un amigo que tenía un cine en su casa para ver los estrenos antes de que llegaran a las salas. Es que su familia era dueña de Dispel, distribuidora de las películas del sello Warner Bros. en cuyo ambiente Luis Ara Hermida (37 años) se crió."Me acuerdo de haber visto Rambo muy chico", cuenta quien también disfrutaba del privilegio de llevar a veinte amigos a ver Roger Rabbit. Con 14 años ya quería ganar su dinero, por eso, se pasaba las vacaciones de julio trasladando rollos de una misma película del cine Trocadero (18 de Julio y Yaguarón) al California (Colonia y Ejido), doblaba afiches de películas o destruía videos u-matic. Así hizo sus primeros pesos sin imaginar que con apenas 22 años, al morir su madre y ya fallecido su abuelo, tendría que ponerse al frente de la empresa junto a su hermano.
En 2005, creó Trailer Media, una empresa de medios que ha ido incorporando distintas unidades de negocios: editorial (con revistas como Seisgrados), publicitaria (SKA Films), gastronómica (SushiApp y Chesterhouse) y cinematográfica. Esta última es Trailer Films, dentro de la cual Ara funciona como productor y director de sus películas. "Estamos en la etapa de ampliar fronteras", explica contando ya con la experiencia de que sus producciones se han visto en todo el mundo no solo a través de la pantalla grande, sino de cadenas como HBO, ESPN, FOX, ITV o el servicio de streaming Netflix. Además, negocia con Discovery, History y Nat Geo.
El 2017 lo tiene enfrascado en tres importantes proyectos, que están en proceso de rodaje. El primero surgió el año pasado cuando, haciendo el Camino del Inca con unos amigos, se dio cuenta de que estaba disfrutando de algo increíble sin que nadie le hubiera hablado antes al respecto. Sintió la necesidad de dar a conocer la riqueza tanto geográfica como demográfica que ofrece Perú y se le ocurrió hacer una película sobre este país. "Presenté el proyecto al gobierno de Perú, quedaron fascinados con la propuesta y enseguida nos apoyaron", detalla Ara.
La película se cuenta a través de cuatro personajes: un campeón mundial de surf, el segundo chef más importante de Latinoamérica, un chamán que vive en la selva y una comunidad indígena en el medio del lago Titicaca. Siguiéndolos, se muestran las distintas regiones de Perú, distribuidas en costa, selva, desierto, montaña y sitios arqueológicos. El estreno es a fines de octubre en Perú y negocia con una cadena internacional para emitirlo en toda Latinoamérica.
La segunda película es sobre lo que le ocurrió al golero uruguayo Alexis Viera en Cali, Colombia, tras ser asaltado junto a su esposa y recibir dos disparos. "Lo que me atrapó de esa historia es que nadie le daba ninguna posibilidad de que volviera a caminar. Le conté la idea a Alexis, se puso muy contento con mi propuesta y empezamos a filmar. El documental tiene una inversión muy grande porque hay una parte hecha en ficción y una apuesta visual muy importante. La estoy trabajando en co-producción con Colombia, para estrenar en 2018 en toda América Latina".
Finalmente, está la película sobre la mundialmente conocida tragedia del club brasileño Chapecoense, que se estrenará en la segunda quincena de noviembre. "Es una historia que, por donde la mires, tiene todos los ingredientes de una historia cinematográfica. Se cuenta a través de distintos grupos de personajes: quienes iban a viajar y que por alguna razón no lo hicieron, los seis sobrevivientes (tres futbolistas, un periodista, una azafata y un mecánico del avión) y quienes estuvieron implicados en el accidente o después de que ocurrió (empleados del aeropuerto de Medellín, rescatistas). "Hay una historia increíble que no quiero revelar y va a sorprender muchísimo", destaca Ara sobre lo filmado en Chapecó, San Pablo, Medellín y Bogotá.
Sin duda que cualquiera de estos proyectos como los ya estrenados demandan una gran inversión. El plan de financiamiento de Trailer Films está muy atado al plan de distribución (cadenas de TV, cine, TV on demand), y al plan de comercialización, que incluye a las empresas que apoyan los proyectos. Si bien es un mecanismo que no descarta, no recurre a los distintos fondos de apoyo al cine ni a los que brindan los festivales. "Por el simple motivo que son formatos que no se adaptan a mi productora, son procesos muy largos", explica. "Hoy financio mis películas con capital propio. Asumo el riesgo de que va a volver. Son apuestas muy grandes pero a mí me divierte, me gusta que el documental sea como una superproducción. No escatimamos, vamos a buscar a los protagonistas al lugar donde estén. He filmado en más de treinta países".
Y siempre con la idea de hacer un producto para entretener. "Para mí, el cine en un punto es entretenimiento, en un punto es información y en un punto es cultura, pero creo que si lográs que las personas mantengan una hora y media la atención cautivadas por lo que les estás proponiendo, es un éxito. Si, además, estás informando, inspirando o motivando, doble satisfacción".

Lo que ya estrenó y la ficción como nuevo paso.

Tiene estrenados los documentales 12 horas y 2 minutos (historias de pacientes trasplantados), Jugadores con Patente (Alvaro Recoba, Antonio Pacheco y su vínculo con la murga Asaltantes con Patente), Gonchi (la historia del corredor de autos Gonzalo Rodríguez) y Teros, sueño mundial (sobre la selección uruguaya de rugby). Las tres primeras las co-dirigió con Federico Lemos (Medio&Medio), la última la hizo en solitario. Tiene un guión de ficción con Manuel Facal sobre una conocida figura argentina ya fallecida y a medio escribir el de un policial de época uruguayo que filmaría en 2018.

LOS TRES DOCUMENTALES PRÓXIMOS A ESTRENAR.

Historias reales.

Las realizaciones de Ara cuentan historias tanto de personajes conocidos como anónimos, estén donde estén.

Perú - Estreno a fines de octubre.

A través de la historia de cuatro personajes, este documental recorre costa, selva, montaña y lugares arqueológicos de Perú. Para su realización, Ara debió aprender un tipo de filmación que le era ajeno. "Filmar tomas aéreas en una isla en medio de la nada o subacuáticas en el océano, no tiene nada que ver con contar la historia de un corredor de autos".

Alexis Viera - Estará pronta en 2018.

Un documental sobre lo que le ocurrió al golero uruguayo de fútbol, quien recibió dos disparos al ser asaltado en Cali, Colombia, y a quien el médico solo le dio un 1 % de posibilidad de volver a caminar. "Filmamos en su club, el América de Cali; con fanáticos, el Presidente, periodistas. Tiene unas vueltas de tuerca muy interesantes".

La tragedia de Chapecoense - Se presenta la segunda quincena de noviembre.

"Es la historia de superación de un equipo de fútbol de una pequeña ciudad del estado de Santa Catarina que hace veinte años jugaba de seis a ocho partidos por año y que llegó a la final de la Copa Sudamericana", destaca Ara de esa escalada que se interrumpió con un accidente de avión en el que fallecieron 71 personas y sobrevivieron seis.
NOTICIAS DE HOY

lunes, 22 de mayo de 2017

URUGUAYO CANDIDATO A DIPUTADO EN FRANCIA

LEGISLATIVAS

Un uruguayo es candidato a diputado en las elecciones francesas

Martín Biurrun es candidato al parlamento de ese país por el distrito de franceses de América Latina y el Caribe.
Si no puede ver la publicación, haga click aquí.
lun may 22 2017 12:50
El uruguayo Martín Biurrun es candidato a diputado en las elecciones legislativas de Francia -que se realizarán entre el 11 y el 18 de junio- por el distrito de franceses de América Latina y el Caribe. Esto implica que representará a los franceses que viven en Latinoamérica.
Biurrun, de 25 años y afín al reciente electo Emmanuel Macron, fue representante del Partido Nacional en la Comisión de Desarrollo Institucional de la Intendencia de Montevideo en 2010 y fue electo concejal vecinal por el Municipio E en 2012. También fue consejero de Sergio Abreu en su candidatura al Senado en 2014 y estuvo a cargo de la comunicación en redes sociales de su campaña.
A los 19 años fue nombrado representante para América Latina del partido République solidaire (RS) del ex primer ministro Dominique de Villepin.
Es representante permanente en Uruguay de la Consejera de los Franceses del Extranjero para el Cono Sur y entre 2013 y 2016 fue vicepresidente a cargo de las redes internacionales de la Asociación Mundial de ex alumnos de la enseñanza francesa en el extranjero (ALFM).
Desde 2016 es vicepresidente del Consejo consular del distrito Uruguay, donde ingresó como consejero consular representante de los Franceses en el extranjero en 2014.
Actualmente es presidente de la Asociación de ex alumnos del Liceo
Francés y vicepresidente de la Alianza Francesa de Montevideo y de la sección Uruguay de la Unión de Franceses en el Extranjero.
Entre sus propuestas se encuentran la creación de una red de universidades francesas en el extranjero, polos de empleo regional, la promoción de acuerdos bilaterales en materia fiscal, comercial, científica y de educación, cobertura de salud para la comunidad y la implementación de un sistema de aportes para franceses en el exterior.

Más allá de eso apela a "superar los viejos antagonismos izquierda/derecha, y hacer un gran proyecto nacional con la unión del centro y progresistas de izquierda y de derecha", según informó.

Candidatos en Europa

Biurrun no es el primer uruguayo que se presenta como candidato al parlamento en un país europeo.
En 2013 el actual diputado suplente por el Partido Nacional, Aldo Lamorte, fue candidato a la Cámara Baja de Italia por el Movimento Associativo Italiani all’Estero (MAIE), Enzo Bacchia por Italiani per la Libertà y Filomena Narducci por el Partido Democrático.

Ese mismo año, el periodista Graziano Pascale fue candidato al Senado de ese país por la Unione Sudamericana Emigrati Italiani (USEI).
En España, mientras tanto, ocupa una banca en el Congreso de los Diputados la uruguaya Ana María Surra, de 64 años, por el partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)

Campaña

La campaña de las legislativas que se celebrarán en Francia en junio se abrió hoy, con tres semanas por delante para saber si el presidente francés, Emmanuel Macron, obtiene la mayoría necesaria para aplicar su programa y si los partidos tradicionales limitan las pérdidas de las presidenciales.

Con los sondeos a favor, Macron afronta el reto de conseguir que sus candidatos - aglutinados bajo el movimiento La República en Marcha- consigan una mayoría absoluta que le dejaría manos libres para aplicar los proyectos con los que derrotó a la ultraderechista Marine Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales, el pasado 7 de mayo.

Las encuestas otorgan a los candidatos de Macron en torno a un 30% de los votos, lo que, con el sistema mayoritario a dos vueltas que rige en Francia, podría traducirse entre 280 y 300 diputados, con la mayoría absoluta situada en los 288.

La República en Marcha ha presentado candidatos en 526 de las 577 circunscripciones de Francia y ha dejado vía libre a medio centenar de candidatos afines procedentes de los partidos tradicionales y que se han mostrado favorables a apoyar las políticas de Macron.
Con información de EFE